domingo, 2 de octubre de 2011

Introducción

Los pueblos indígenas que radican en México, sobreviven y son muestran de la diversidad cultural. Hace muchos años, constituyeron las bases para el florecimiento de una nación. Hoy, cada etnia es considerada patrimonio de la nación.

Los pueblos indígenas adoran a sus propios dioses. Danzan y cantan para admirar a los guerreros que terminan un día de trabajo. Las mujeres peinan sus cabellos, se adornan con alhajas de variados materiales y se visten con trajes de gala. Los niños ríen y alegran las festividades.

El hombre de la ciudad busca integrar a las culturas indígenas a la cultura nacional. El reto, consiste en hacerlo sin distanciarlas de sus creencias innatas.

Las poblaciones restantes sufren por la falta de recursos económicos y de servicios públicos. Hay muchas manos que podrían ayudar.

Conforme pasa el tiempo, el hombre olvida sus raíces.

Si no conocemos nuestro origen, es más fácil extraviarnos.

En el blog mostramos información resumida de los principales pueblos indígenas, para recordarlos.

Deseamos que tanto el blog como las culturas indígenas perduren mucho tiempo.


Una nota no muy alentadora:

“Los habitantes, mestizos e indígenas, conviven en un medio social que no favorece a los rarámuri, debido al despojo de casas y hogares amenazados. Esta situación adquiere dimensiones adicionales por la carencia de una adecuada infraestructura para los servicios de salud y educación, en la proliferación de enfermedades y desnutrición infantil, en las muy limitadas alternativas para fortalecer la economía doméstica, en la escasa disponibilidad de electricidad, agua potable, y vías de comunicación, que se agravan con frecuencia por el impacto de los caprichos del clima y las prolongadas sequías.”

Esto debería motivar a cada ciudadano mexicano para recordar a los pueblos indígenas.

Cultura mazateca

             Los mazatecos se encuentran en Oaxaca, dentro de las regiones de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec.
Sus poblaciones pueden ser compactas, semi dispersas o dispersas, esto depende de su localización; si se encuentran en las pendientes o en las planicies.
Algunos de los poblados mazatecos más importantes son: Teotitlán de Flores Magón, Santa Cruz Acatepec, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán. La población Mazateca es cercana a la Chinanteca.
Se sabe que hay aproximadamente 339 000 mazatecas.
La economía Mazateca se basa en la agricultura, pesca y, en menor proporción, la ganadería y el cultivo de caña de azúcar.
La religión con más seguidores entre los mazatecos es la católica, aunque existen ceremonias con origen prehispánico.  Existen brujos, curanderos y hechiceros que son solicitados para la invocación de deidades nativas y curar enfermedades como el mal de ojo.

Los tzotziles

Los Tzotziles, también conocidos como Zinacantecos,  se encuentran en los altos de Chiapas y en el centro del mismo estado.  Las áreas que habitan son montañosas, con clima frío, y amplios valles.

Existen alrededor de 22 400 tzotziles. Hablan Tzotzil, tan difundida que es la segunda lengua indígena  más hablada en Chiapas.

En la cultura Tzotzil los hombres acostumbran utilizar un pantalón corto junto con una camisa tejida que llega a cubrir las rodillas, una faja roja hecha con algodón y un sombrero de palo que en la mayoría de los casos está decorado con listones de colores.

Por otro lado, las mujeres tienden a ponerse huipiles cortos y una extensa falda de color azul o rojo. Algunas utilizan un reboso para cargar a sus hijos.

Los Zinacantecos se alimentan principalmente de maíz, frijoles y repollo.

La mayoría de los Tzotziles cuentan con muebles fabricados por ellos mismos. En la actualidad, los Zinacantecos se encargan de elaborar muebles, los cuales tienen una gran demanda por la gran calidad con la que cuentan.

En ciertas áreas todavía existen personas con poderes sobrenaturales como los curanderos. También hay parteras, yerbateros y hueseros.

Las mujeres tienen una habilidad para tejer muy desarrollada,  además cuentan con un amplio sentido de combinación de tonos. Los huipiles se bordan al mismo tiempo que son tejidos, tienen colores llamativos y cada uno expone un estilo original.

Los huicholes

                    Los huicholes viven en ciertos lugares de la sierra madre oriental, en el norte de Jalisco y Nayarit. También pueden ser localizados en Zacatecas y Durango, pero en grupos más pequeños.
                     Hablan una lengua similar al náhuatl, conocida como lengua huichola.
                     Hay un poco más de 22 000 huicholes que habitan México.
                     Realizan danzas religiosas, éstas son usadas para la invocación del Dios cristiano y del sol. Se busca obtener buena cosecha, el brote de las semillas o la lluvia.
                      Se dedican a la elaboración de artesanías como tablas de madera cubiertas con imágenes plasmadas con hilo, chaquira o estambre.
                     Las mujeres de esta cultura utilizan una blusa corta de un solo color, incluyen un manto floreado que sirve para cubrir la cabeza y también portan collares elaborados con chaquira. La vestimenta típica de un hombre consta en pantalones blancos hechos con manta y camisas del mismo color y material con la parte inferior de las mangas abierta. Es común que lleven sombreros de palma con adornos que usan chaquira o estambre. Los niños más grandes visten como sus padres, en cambio, los pequeños utilizan menos prendas. Los vestidos se venden a altos precios por su complicada fabricación.
                         Conocen las propiedades curativas de muchas plantas. Suelen consumir peyote en sus rituales, que también es usado por los chamanes para detectar o diagnosticar una enfermedad.
                         Su economía se basa en la agricultura. Siembran maíz, calabaza, amaranto, chile y frijol.
                           Su religión relaciona al peyote, el venado y al maíz.  Se realizan fiestas por las primeras mazorcas, en ellas el mara’akame narra un viaje a la tierra de wirikuta, así los niños conocen la geografía religiosa del grupo.  

Cultura tarahumara

                                       También conocida como Rarámuris o cultura de los indios rojos; esta cultura habita en el estado de Chihuahua, en los municipios de Gómez Farías, Madera, Matachi, Moris, Temósachic y algunos otros ubicados al suroeste del estado. También hay miembros de esta cultura en Durango. Viven en cuevas y encuentran complicado sobrevivir en la ciudad.

                                     Los Rarámuris adoran al sol como creador y a la luna. Su creencia indica que todo lo animado e inanimado cuenta con una vida espiritual.

                                   En México existen alrededor de 70 000 tarahumaras, de los cuales, cerca de 10 000 son monolingües. (Censo 1990).
                                     Los indios rojos cuentan con su propia lengua, el tarahumara, que forma parte de la cultura Yuko-Azteca.
                                      La vestimenta típica  de los hombres consta en un taparrabo, hecho con cuero.  A veces, en tiempo de frío, utilizan camisas o cobijas hechas de manta, también sombreros elaborados con lana conocidos como kowera.
                                 El vestuario de las mujeres consiste en: falda, blusa, faja, guaraches y un pedazo de tela floreada. Además, es común que usen varias faldas al mismo tiempo, quizá para reducir el frío.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/76/Tarahumaras1.jpg/200px-Tarahumaras1.jpg                       Las mujeres de esta cultura elaboran ollas utilizando barro, también hacen platos, jarros y vasos, los cuales son decorados. Los hombres se encargan de fabricar violines, arcos, tambores, cucharas y tallan figuras con madera.

                         La mayoría de su economía depende de la agricultura, pastoreo y recolección. Parte de su sustento económico es obtenido mediante la venta de frijol  y maíz

              Consumen hierbas como la manzanilla, hierba de víbora y el laurel para curar enfermedades.

                    Este grupo ingiere el peyote en ceremonias espirituales.

                   Los tarahumaras viven en zonas con bruscas deformaciones en el terreno. Estas áreas se localizan a alrededor de 3000 metros sobre el nivel del mar, en éstas hay profundos barrancos.

Cultura purépecha

Eran politeístas. Creían en el mundo de los muertos (que estaba en el subsuelo), el mundo de los vivos (en la superficie) y en el mundo de los dioses (en cielo).

Eran sedentarios. Utilizaban la cerámica para crear representaciones artísticas sorprendentes.

Demostraron el aprecio que le tenían a la vida en la gran cantidad de obras que dejaron.

Su especialidad fue la utilización de plumas de ave para crear: capas y sombreros, que eran utilizados por altos mandatarios de gobierno; escudos, utilizados por soldados para amenazar al enemigo; ropa para las mujeres.

En la actualidad.- Los hombres usan camisa y calzón de manta, huaraches; las mujeres guanengo o blusa, falda plisada, enaguas, delantal, todo adornado con punto de cruz, rebozo y huaraches.
En esta región sus habitantes se dedican a la agricultura y productos que se cultivan son el maíz, frijol, calabaza, chile y últimamente algunos árboles frutales como es el aguacate. La mayoría de estos productos no se comercializan fuera de la región o del estado, son de autoconsumo; solamente se vende en pequeña escala el aguacate.

Colguijes purépechas


Los Viejitos purépechas

Purépechas

Cultura huasteca

          El pueblo huasteco tuvo diversas influencias de otros pueblos que a lo largo de la historia lo fueron colonizando. Llevaban vestidos en manta, tan típicos de los pueblos mesoamericanos, pero también gustaban mucho de andar desnudos adornando sus cuerpos sólo con joyas las cuales, por otro lado, eran muy ostentosas. Practicaban la deformación del cráneo y el limado de sus dientes. Esto lo hacían por cuestiones puramente estéticas y para que los malos espíritus encontraran una salida y no se quedaran dentro. Además se adornaban con conchas y huesecillos tanto en las orejas como en la nariz. Fueron grandes escultores y  elaboraban tejidos de algodón. Hoy en día es un pueblo que se dedica a la alfarería y a la artesanía de barro y de cerámica, conservando con orgullo sus costumbres y sus tradiciones. La habilidad manual que tienen los huastecos es increíble, y la prueba está en la cantidad de adornos que portan en sus cuerpos, cuando bailan en algún ritual. Adoran al maíz, al dios sol, a la diosa luna, al dios trueno, a los animales del bosque. Su ubicación comprende los Estados de: Tamaulipas, Hidalgo, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Norte y Centro de Veracruz y el Este de Puebla, el territorio que ocupó la cultura huasteca comprende desde el río Soto la Marina hasta el río Cazones que es una región montañosa que pertenece al sistema de la Sierra Madre Oriental y otra región llana y baja que llega hasta la costa.

            En 1990, su población era de 2, 249, 581 habitantes, 2.8% del país.

Dibujo huasteco más moderno


Mujer tatuada





Trabajo manual


Región de la Huasteca


El diablito

Museo dedicado a los huastecos


Cultura mixteca

La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja.

Estatuilla zapteca
Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica.


Vasija/Urna zapoteca

Máscara mixteca


Calavera de cristal



sábado, 1 de octubre de 2011

Cultura zapoteca

 Los zapotecos conforman un importante grupo indígena. Viven principalmente en el estado de Oaxaca, aún cuando hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, la vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.

Los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son muy famosas las urnas funerarias zapotecas.

 
Estatuilla zapoteca

Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas.

 
Eran comunes los juegos de pelota en Monte Albán, el conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Construida con varias plataformas escalonadas, es bien conocido por los danzantes.




Máscara zapoteca




Mujer zapoteca con vestido típico
Otro vestido típico

Festividad zapoteca



Cultura náhuatl

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas (descendientes de los aztecas) y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Hay comunidades en Puebla, Veracruz, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, San Luis Potosí, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos y Durango.

 

Arte náhuatl

Viven principalmente de la agricultura. Cultivan café, maíz, frijol y frutales; así como la caña de azúcar con la que elaboran el refino (principal bebida alcohólica de la región) y la panela, sustituto de la azúcar en la alimentación indígena. Siendo el maíz el que constituye la base de su alimentación.




Guerreros nahuas


Los tambores forman parte importante de los rituales nahuas; sacrificios, ofrendas, penitencias. Ayudan a memorizar cantos y a dar fuerza a los bailarines.  Los artistas se reúnen y reciben aplausos. Los guerreros siguen el ritmo y avanzan despacio.

Cultura maya

En el pasado
Los mayas destacaron por su sabiduría. Fueron excelentes artistas, pintores de murales y escultores. Desarrollaron un sistema de escritura mediante dibujos (jeroglíficos) que representaban ideas, palabras o sonidos.

A los mayas les fascinaba ver el cielo. La noche era muy esperada, porque cada estrella tenía algo qué contar. Fueron reconocidos astrónomos y matemáticos. Entendían el concepto del “cero”.

En la actualidad
Los mayas; caminantes del suelo pedregoso que muchas veces no rebasa los diez centímetros. Yucatán es el estado que concentra la mayor cantidad de población maya. Mestizos e indígenas comparten su cultura. Misiones culturales trabajan para integrar la cultura maya a la cultura nacional.

Sus dioses representan la fuerza de la naturaleza. Por ejemplo, Yumkax era el dios del maíz y de la agricultura. Lo figuraban como un joven adornado con una mazorca de maíz.

Los hombres visten taparrabos, con una faja que sujetaba una faldilla, que cubre parte de las piernas. Las mujeres se ponían una falda de cintura. Solían llevar un paño cuadrado que cubría el busto y se anudaba a la espalda. Tanto hombres como mujeres calzan sandalias y llevan una manta. Los habitantes de las ciudades se visten de acuerdo con su rango, que se manifestaba en la vestimenta.




La población maya oscila entre cuatro y cinco millones de personas distribuidas en varios grupos étnicos que hablan alrededor de treinta lenguas nativas.